miércoles, 9 de octubre de 2013

Fiestas de San Fausto: Basauri de Jaiak

Ya vuelven otro año más las fiestas de todos los basauritarras, las San Fausto. Sí, las fiestas de ese patrón nuestro que cuelga de la fachada de un edificio en la calle de su mismo nombre, esperando volver a tener templo propio. Y es que San Fausto es uno de nuestros primeros vecinos desahuciados. Esta vez gracias a San Pedro y su mecenas “La Basconia”, y no por un banco o caja que tan acostumbrados nos tienen últimamente a nuestro pesar. Pero como estamos para hablar de cosas positivas, dejaremos este tema para otra ocasión.

Para quienes no conozcan nuestro municipio, se sitúa pegado al Botxo bilbaíno, más concretamente al sur donde convergen los principales ríos de Bizkaia y los importantes caminos de Orduña y Donostia (aunque hoy más conocidas son sus hermanas mayores, las autopistas A-8 y A-68 que tantos dineros nos han esquilmado).

Las fiestas de Basauri son conocidas por ser de las más coloridas y multitudinarias, participativas, animadas...y ser las últimas del calendario patronal vizcaíno.

Suelen comenzar la segunda semana de octubre, ya que el día 13 es el santo patrón, y extenderse durante 9 o 10 días. Por tal hecho siempre se recuerdan estas fiestas pasadas por agua y con noches bastante frías, sobre todo el segundo fin de semana.

La mejor forma de llegar a las fiestas es en transporte público: metro y tren (Renfe y Euskotren) con incluso servicio nocturno, o autobús. En coche suele ser complicado porque al problema habitual de aparcamiento se úne estos días el cierre y cambios de sentido de varias calles. 

Para que nadie pierda el hilo de lo que son estas fiestas, lo dividiré en varios apartados.

CUADRILLAS
Son el alma de estas fiestas y sin ellas serían completamente diferentes, sin autenticidad. Son 15 cuadrillas (Alaiak, Aldatxa, Basajaunak, Edurre, Hauspoak, Itsaslapurrak, Laguntasuna, Moskorrak, Ogeta Bat, Ontzak, Txano Gorritxu, Txikerrak, Urbiko Lagunak, Zigorrak y Zoroak) y están repartidas por todo el municipio. Cada una tiene una vestimenta tradicional y representa una parte de la historia del pueblo y Euskal Herria u otros mucho más triviales o profanos. Están compuestas de gente de lo más diversa y heterogénea que lo único que les une es querer disfrutar de las fiestas desde dentro. Pueden ser socios de la cuadrilla y participar en las actividades organizadas y gestionadas por ellos, o ir por libre. Cada cuadrilla tiene una lonja en fiestas, alquilada o cedida. Cada año puede cambiar su ubicación por lo que es habitual ver entre quienes disfrutan de las fiestas ataviados de un mapa actualizado de lonjas . Hay que destacar que las cuadrillas son sin ánimo de lucro y que se mantienen gracias a las cuotas de sus socios, donaciones de ayuntamiento y alguna entidad colaboradora y la voluntad que da la gente al llenar gratuitamente su porrón de zurrakapote. Además entre ellas se juntan durante todo el año en Herriko Taldeak para organizar las fiestas que después los demás disfrutamos. Si quieres conocer un poco más a cerca de cómo se gestionaron las primeras fiestas, echa un vistazo a la web de Herriko Taldeak.

LONJAS
Las lonjas son los recintos de las cuadrillas, que posee cada una de ellas, dispersas por las calles de Basauri. Suelen concentrarse sobre todo alrededor de la calle San Fausto, junto a la plaza Arizgoiti (conciertos). Cada año los socios de cada cuadrilla decoran la lonja basándose en algún tema, y casi nunca dejan indiferente a nadie. Saben ambientarlas muy bien además de poner la música que más gusta. Sobre todo prima las ideas y lo “artistas” que son ya que tienen pocos recursos para invertir y casi todo lo gastan en crear su bebida espiritosa estrella, el ZURRAKAPOTE. Es una bebida que, aunque su base es el vino, limón, canela y azúcar, cada cuadrilla transforma la receta para ser el ganador del Zurra mejor de las fiestas. Eso sí, la receta de cada uno de ellos es secreta. Nadie te podrá confirmar cuál es su ingrediente secreto, a lo Coca Cola. Una competición muy sana y amistosa que seguro Chicote no estaría preparado, o al menos su estómago.
Para probar dicho brebaje solamente tienes que acercarte con un porrón a la barra y amistosamente te lo llenarán. No seas rata y echa alguna moneda a la hucha. La voluntad es muy importante para mantener todo y beber “por la patilla” es algo que hay que valorarlo así que ráscate el bolsillo. Por cierto, en cada lonja siempre tienen algún porrón que dejan para quienes no traen pero...no se roba!. Que gracias a algún “listo” siempre acaban desapareciendo y que yo sepa no cuesta nada comprar uno en la tienda y traerlo a fiestas. Por lo demás a disfrutar y recuerda que el Zurra “pega” bien así que bebe con moderación.


CONCIERTOS Y VERBENAS
La música, como en cualquier festividad, es algo básico en las fiestas de Basauri. Se concentran principalmente en las céntricas plazas de Arizgoiti (conciertos) y San Fausto (verbenas). Crean un tandem perfecto para amenizar las noches hasta altas horas de la madrugada. También hay que decir que en los últimos años se echa de menos conciertos de grupos o artistas con más repercusión aunque viendo el nivel que está cogiendo Bilbao...esperemos que Herriko Taldeak no vaya por ese camino.


TXOSNAS
Para quienes les gusta un ambiente más euskaldún hay un recinto de txosnas en la parte baja de la plaza San Fausto y trasera del teatro Social Antzokia. Es verdad que no tenemos un recinto tan grande y variado como las fiestas de Santurtzi pero... es que aquí tenemos además nuestras Lonjas je, je.

BARES
Principalmente se localiza en la zona peatonal (calles Balendín de Berriotxoa, Araba, Virgen de Begoña...) y en menor medida la zona de la plaza Solobarria-Uribarri y Galizia. Para quien le guste el tema de pubs o terracitas y demás, este es su espacio. Tenemos en este aspecto muchas y grandes bajas como es el caso de míticos pubs y discotecas como People´s y Kaiser (kafe, Kafetón...el del callejón para entendernos). Una pena que Basauri haya dejado ser un municipio con vida y ocio nocturno...

BARRACAS
La zona ferial actualmente está en las afueras, en el barrio de Sarratu, en la parte trasera del parque Bizkotxalde. Allí encontrarás varias atracciones mecánicas para niños y mayores salpicadas de churrerías, bingos y demás. Un recinto bastante enano si comparamos con el pasado pero...verdad! la nostalgia me puede.

COMER
Durante los días de fiesta lo habitual es toparse con alguna de las múltiples comidas populares: alubiada, txistorrada, mejillonada, txala... eso sí, ármate de paciencia porque será lo mejor. Suele ser gratis aunque algunas veces se cobra 20 centimos o 1€ como donación a alguna obra social. Además es multitudinaria la muestra agrícola que se celebra en la actualmente en la calle Uribarri (junto Bizkotxalde y comisaría Ertzaintza), ya que llegan productos de lo mejorcito de nuestros baserritarras. Cabe destacar la muestra artesanal, la muestra micológica (setas), concursos gastronómicos...

ESKARABILLERA
Es nuestra particular "reina de las fiestas". Este personaje es la imagen de una sonriente mujer que representa a todas aquellas personas que a comienzos del siglo pasado recogían de las vías de tren el carbón que no había sido prendido por las locomotoras o de las escombreras de las fundiciones que salpicaban la comarca. Aparece dando comienzo a las fiestas en la "bajada" (desfile inaugural) con las cuadrillas, carrozas y demás animación. Reaparece durante las fiestas en los múltiples desfiles y momentos puntuales y al finalizar las fiestas, el último domingo por la tarde se "suelta" la Eskarabillera. Esto es dejarla volar por los cielos gracias a los globos que lleva, simulando la pelicula "Up"(los de Disney copiando a los basauritarras, que quede claro). Y ya solo nos queda esperar a que alguien en el mundo dé con ella y lo haga saber a la cuadrilla encargada ese año de recuperarla. Es emocionante el misterio de saber dónde caerá ese año.


Por supuesto además de todo esto las fiestas tienen fuegos artificiales, actividades y juegos para los niños, otras tantas para los jubilados, teatro de calle o en el propio teatro (de pago), desfile inicial de fiestas (bajada), concursos entre cuadrillas...Simplemente mi objetivo ha sido mostrarte lo más importante y diferente que tienen estas fiestas para ser únicas y querer disfrutarlas.

Además de todo lo contado existe un programa alternativo de fiestas. Recuerda que siempre habrá alguna actividad en alguna lonja o en la zona de txosnas o en el gaztexe Txarraska o Los Sanfaustines por ejemplo.

Lo mejor es que te sumerjas sin prejuicios ni tabúes en las fiestas con el mejor rollo posible y por supuesto con ganas de conocer a gente. Agarra dos porrones mejor que uno(siempre se rompe alguno), haz la ruta de las lonjas y seguro TE LO PASARÁS EN GRANDE.

Aquí os dejamos un video de Borja Pérez y Gorka Otxoa sobre las fiestas y las fotos de la Bajada de 2013.

Espero que te sirva de ayuda este artículo para tu próxima visita a las fiestas. Si tienes alguna sugerencia, comentario o aclaración, coméntalo aquí o en nuestro Facebook
Fuente imágenes: web de Herriko Taldeak.

No hay comentarios:

Publicar un comentario